El sábado pasado salió a la venta el n° 50 de la revista Fierro, editada por el diario Página/12.
Es un motivo de festejo por partida doble: por un lado, cualquier revista de historietas en el mundo tiene que remar (y mucho) contra la corriente para alcanzar dicho número; y el hecho de hacerlo en nuestro país lo hace más difícil todavía. Por lo tanto, felicidades.
Quien lo creería, en un momento podemos encontrarnos con una noticia desagradable que nos llena de angustia e impotencia.
Hace unas horas falleció la actriz Romina Yan. Quienes rondamos los 15 o 25 años de edad la recordamos en programas como Jugate conmigo y Chiquititas, y más en nuestros tiempos en Bella & Bestia, Casi Ángeles y Playhouse Disney.
A modo de improvisado homenaje, les dejo una página doble de la revista Billiken n° 3949, del 18 de septiembre de 1995, la cual publicitaba la serie que la terminó de consagrar, tanto en la televisión como en los corazones de toda una generación.
Tejas rojas, campanarios, calles de tierra, charcos y pantanos. En aquellos coloniales años Buenos Aires era… Esa loca aldea.
Recuerdo como si fuera ayer el viaje a la casa de mis abuelos maternos, que vivían en Llavallol, Lomas de Zamora. Más de dos horas de viaje en colectivo, sobre todo teniendo que tomar el 51 en Constitución, que agarraba derecho por la avenida Hipólito Yrigoyen… que por ese entonces era empedrada. Un terror.
Pero lo soportaba estoicamente, ya que iba a pasar todo el día allá, y entre otras cosas, sabía que mi abuela me guardaba en una pila las historietas que aparecían en el diario La Nación, y en esa pila iba a encontrar los números más recientes del suplemento infantil de dicho diario: El Suple.
Y entre las historietas que aparecían en El Suple, la que más me gustaba era Esa loca aldea. Creada por Jorge Alberto Mercado, era una forma de viajar en el tiempo y vivir divertidas aventuras en el Buenos Aires pre-revolucionario.
Hoy quiero compartir con ustedes una historia un tanto larga de Esa loca aldea, en la cual el protagonista, Evaristo, realiza un largo y difícil viaje en carreta a la ciudad de Córdoba para visitar a un amigo. Llena de peligros y humor, Evaristo verá de todo y hasta conocerá una visión muy personal de un caballero inglés acerca de las Invasiones Inglesas.
Subirla a este blog no fue una tarea muy sencilla, ya que los números que tengo de El Suple no están en muy buenas condiciones (el paso del tiempo fue atroz con ellos); además faltan las páginas numeradas 079 y 080, por lo cual hay un pequeño salto en la historia, que espero que no se note. También debo aclarar que la primera página no es de mi colección; la tomé del blog Cría cuervos (http://carlos-cuervo.blogspot.com/2008/07/esa-loca-aldea.html), que en su momento posteó algunas páginas de Esa loca aldea.
La aventura que posteo hoy apareció serializada en los números 668 al 707 de la 5ª sección de La Nación, entre el 11 de abril de 1993 y el 9 de enero de 1994.
Y vaya este homenaje para su creador, que en el día de hoy cumple 65 años. ¡Feliz cumple, maestro! ¡Y ojalá Esa loca aldea sea editada en un libro algún día!
Al igual que el año pasado, la popular tira de Sergio Langer y Rubén Mira rindió homenaje a los grandes personajes de la historieta nacional, en el marco de los festejos por el Día de la Historieta.
Así que repasemos juntos estas tiras, que contaron con el aporte de numerosos artistas argentinos.
Imagen extraída del blog Simplemente Fanas de García Ferré.
Lo que muchos esperábamos desde hace largo tiempo finalmente se hará realidad dentro de unas horas: Las aventuras de Hijitus, la primera serie argentina de dibujos animados, vuelve a la pantalla chica.
A más de dieciocho meses de la aparición en kioscos y librerías en dos packs de DVD, y tras un breve paso por Crónica TV, nuestro superhéroe favorito se emitirá a las 12 de mediodía de hoy en Canal 13, justamente el canal donde se emitió originalmente, en formato de tira diaria, entre 1967 y 1974.
El formato de tira diaria (para los que no lo sepan) era, básicamente, pasar un minuto por día, de lunes a viernes, en varios horarios (así todos tenían la oportunidad de verlo); y los fines de semana se transmitían esos minutos en continuado. La mayoría de los episodios de Las aventuras de Hijitus tienen una duración de 20 a 25 minutos, por lo cual para seguir una aventura completa había que estar pendiente del televisor durante todo el mes.
Hijitus estaba ausente de la tele desde 2006, cuando Canal 9 emitió algunos de sus capítulos en dicho formato. Y en diciembre de 2008 Leader Music comenzó a editar la serie con la venta de diez DVD, agrupando todos los episodios a color (esos que vimos una y otra vez en cada oportunidad) junto con algunos de los primeros y últimos episodios, que eran en blanco y negro, y que son desconocidos por el público de hoy. Esta colección está incompleta, ya que todavía estamos a la espera de que se edite el tercer pack con los episodios faltantes, entre los cuales se incluirían los que fueron hechos entre 1995 y 1996.
Así que siéntense en sus sillones, apaguen sus celulares y suban el volumen de sus televisores, que empieza la función... mientras tanto, si quieren saber más de Hijitus y su retorno a la tele, les dejo las direcciones de los sitios que están dedicados a la obra de García Ferré:
Luego de haber irrumpido exitosamente en los puestos de diarios en enero, la Colección Clásicos en Colores de Editorial Perfil volvió a editar una edición de lujo de las Correrías de Patoruzito.
A partir de hoy saldrán doce nuevos títulos de las primeras versiones de estas historietas, publicadas entre 1960 y 1976. Y al igual que la otra vez, los títulos publicados serán coloreados digitalmente, conservando los diálogos originales, que incluyen modismos anacrónicos y nombres de jugadores de fútbol que hoy están retirados (o muertos), además de mencionar la moneda nacional con el nombre de aquel entonces. Como diría Tato Bores:
"Chicos: si ustedes no saben lo que es eso, la Moneda Nacional de Curso Legal, pregúntenle al abuelo, ¡pero no me lo hagan llorar demasiado!"
La única novedad es que los nuevos libros incluyen de regalo stickers con los personajes.
Se consiguen en los puestos de diarios todos los sábados, opcional con el diario Perfil, a $12,90 cada libro. La Colección Clásicos en Colores, se compone de los siguientes libros:
• Barro milagroso. Salió hoy.
• La bella y el ogro. Sale el 28 de agosto.
• El rey del knock-out. Sale el 4 de septiembre.
• El viaje de los Tobas. Sale el 11 de septiembre.
• Bombones del mal. Sale el 18 de septiembre.
• John el solitario. Sale el 25 de septiembre.
• Villa Olímpica. Sale el 2 de octubre.
• La novia del capitán. Sale el 9 de octubre.
• Sindicato de pistoleros. Sale el 16 de octubre.
• Terror en el far-west. Sale el 23 de octubre.
• La mafia del fútbol. Sale el 30 de octubre.
• ¡Salven al testigo!. Sale el 6 de noviembre.
Sin dudas es una nueva oportunidad para el ya longevo personaje (el próximo 11 de octubre se cumplen 65 años de la publicación del número 1 de la revista Patoruzito); sin embargo debo preguntarle algo a la Editorial Perfil: ¿Para cuándo los libros de Patoruzú o Isidoro? Soñar no cuesta nada...
El pasado 9 de agosto falleció en su Barcelona natal el dibujante y artista plástico Fernando Fernández.
Nacido el 7 de febrero de 1940, tenía apenas quince años cuando empezó a desplegar en las editoriales Grafidea y Toutain. En 1958 llegó a Argentina, y sus dibujos fueron publicados en las revistas Gorrión, Totem y Puño Fuerte; al mismo tiempo colaboró con la editorial inglesa Fleetway, para la cual realizó la serie Air-Ace.
En los años '60, habiendo regresado a España, se alejó temporalmente del noveno arte para desarrollar su técnica de pintura. Al regresar a su oficio realizó tiras cómicas y trabajos unitarios. A mediados de los años '70 empezó a colaborar con Ediciones Récord, lo cual aumentó su reputación en nuestro país, tanto como sus trabajos unitarios como con series de ciencia-ficción como Génesis, la cual se publicó en 1978.
Sin dudas la década del '80 fue la de mayor prestigio para Fernández, pues fue en ese momento cuando creó sus mayores éxitos: Zora y los Hibernautas (publicada en la revista 1984 entre 1980 y 1982); Drácula (editada por Toutain en la revista Creepy); La Leyenda de las Cuatro Sombras (con guión de Carlos Trillo, en Zona 84) y varias adaptaciones a la historieta de las novelas de ciencia-ficción de Isaac Asimov para Editorial Bruguera.
Se retiró como dibujante en 1989, tras notarse una lenta pero sostenida desaparición de las revistas de cómic para adultos, al mismo tiempo que empezaba a tener problemas de salud. Pasó los últimos años de su vida entregándose a la pintura, llegando a retratar (entre otros) al rey Juan Carlos I.
Como dibujante fue excepcional, al plantear un dibujo serio y oscuro, a tono con las historias que contaba. Aún se lo sigue considerando como un renovador del 9no. español, junto a Carlos Giménez y Enric Sió, entre otros.
A modo de homenaje, les dejo para leer una historieta unitaria de este gran artista: La cita. Con guión y dibujos suyos, apareció en nuestro país en la revista Skorpio Extra n° 1, de octubre de 1978.
Ahora que el Mundial quedó definitivamente atrás, llegó el momento de leer con calma y buscando hacer catarsis el humor gráfico que nuestros humoristas difundieron a través de los periódicos y redes sociales. Porque si hay algo que Argentina sabe hacer mucho mejor que patear correctamente una pelota es hacer reír a la gente. Y en eso, somos y siempre seremos campeones mundiales.
El Mundial de Sudáfrica 2010 según Rudy y Paz
Rudy y Daniel Paz forman una dupla imbatible a la hora de hacer humor en las páginas de Página/12. Y no se quedaron atrás a la hora de comentar los resultados de este Mundial.
Los chistes que van a ver fueron publicados en Página/12 entre el 25 de mayo y el 14 de julio; se incluye la página de Efemérides truchas (autoría 100 solitaria de Daniel Paz), que apareció en el suplemento Radar del 4 de julio.
Rep tampoco se quedó afuera de este Mundial. No solo expuso el tema en su tira diaria de Página/12; también ilustró las tapas de los ejemplares que se editaron a medida que la selección fue ganando los partidos.
Los chistes que van a ver fueron publicados en Página/12 entre el 1° de junio y el 14 de julio.
El Mundial de Alemania 2006 según Demetrio y Pablo Sapia
Siendo apenas salidas de fines de semana, el humor gráfico de Demetrio y P. Sapia en A la Kama con K supo destacarse desde las páginas del periódico Perfil. Allí fueron publicadas, simultáneamente con su blog, entre el 6 de junio y el 11 de julio.
Kappel tampoco se quedó atrás a la hora de cubrir la actualidad deportiva día a día; así lo demuestran sus viñetas publicadas en el diario La Prensa, simultáneamente con su blog entre el 29 de mayo y el 12 de julio.
Nik se mantuvo muy activo en estos días en las páginas del diario La Nación, tanto de su viñeta política como de sus historietas La foto que habla y Gaturro.
Las tiras de este Mundial fueron publicadas en el mencionado matutino entre el 25 de mayo y el 26 de julio.
El Mundial de Sudáfrica 2010 según Jim, Jam & el otro
Otro humorista que brilló en las páginas de La Nación en esto días fue Max Aguirre con su tira Jim, Jam & el otro. Así nos lo hizo ver con tu trabajo diseminado entre el 9 de mayo y el 28 de junio.
Clarín tuvo una amplia cobertura periodística, la cual incluyó también el aporte de sus humoristas gráficos. Cristóbal Reinoso, alias Crist, dio cátedra al respecto con su viñeta diaria entre el 11 de junio y el 28 de julio de 2010.
La Nelly tampoco se quedó afuera de participar de este Mundial; incluso dejó de lado su aventura con Neo (el Chorizo del Ser Nacional) en el año 2110, donde se estaba por disputar el Mundial de la Luna, para centrarse en la realidad diaria con su crudeza y acidez habitual. Las tiras de este Mundial fueron publicadas en Clarín entre el 6 de junio y el 14 de julio.
Dejo para final al personaje mundialista por excelencia: Clemente. Ya hablé el otro día de su adopción por el público como mascota no oficial del Mundial Argentina 1978, así como también su destacada participación en dicho evento; por eso, a la hora de alentar en el Mundial de Sudáfrica no fue la excepción.
En base a ello, ¿qué podemos sacar en limpio de este último Mundial? No mucho, dirán algunos; que nos agrandamos frente a varios equipos para luego arrugar y ser pasados por encima por Alemania... otra vez.
Y ahora, encima, volvemos a encontrarnos con que la AFA es un cabaret, con este asunto de dejar afuera de la conducción de la Selección a Maradona. La verdad, dejando a un lado lo que uno pueda pensar del Diez, lo que hicieron Grondona y Bilardo es una reverenda injusticia. Además ¿qué nos garantiza que podamos ganar otros torneos si personajes como éstos manejan el fútbol de la manera que lo hacen? No solo no es serio, también es un triste ejemplo de cómo funcionan las cosas en este país.
Lo basurearon, lo trataron de irresponsable (bueno, un poquito lo es, pero no podemos negar que intentó portarse bien últimamente), y lo defenestraron por el único partido que nos salió mal tras perdonar errores anteriores del equipo. Si siguen tratándolo así lo van a dejar como los indios de los que hablaba el general San Martín, durante el cruce de los Andes. O sea: en bolas y a los gritos... y sin dar la vuelta al Obelisco como lo prometió.
Lo único que nos queda (que no es poca cosa) es felicitar a nuestros hermanos de la Banda Oriental. Uruguay llegó al cuarto lugar entre los mejores países del mundo; también hay que felicitar a Forlán, que obtuvo el Balón de Oro por ser el mejor jugador de este Mundial. Es realmente un motivo de alegría ver como Uruguay brille tanto después de cuarenta años de mala racha, además de ser un motivo de orgullo para toda Latinoamérica. ¿Se lo imaginan, dentro de cuatro años, ganando el Mundial de Brasil? Yo sí.
También me llamó la atención el tema del animalito o mascota que se suele crear para alegrar el Mundial. Y no es que Zakumi no haya llamado la atención, pero el hecho de que un pulpo se quede con el cariño (u odio) del público, ¿no es una señal para tomar en cuenta de que todo hecho, evento o personaje sea para lograr los consabidos quince minutos de fama en la vida?
Como sea, cerremos esta entrada y despidamos el XIX Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010 con las tiras de Clemente que fueron publicadas en el diario Clarín entre el 14 de mayo y el 29 de julio.