Ilustración de Telma Daniela Quipildor.
Nota actualizada y editada.
Así es, en el día
de la fecha se conmemora el aniversario de uno de los personajes de historieta
más famosos a nivel mundial, y a modo de homenaje recorreremos su historia,
comenzando con la biografía de su autor.
Hergé
Georges Prosper
Remi nació en Etterbeek, Bélgica, el 22 de mayo de 1907. Siendo muy chico
demostró inclinación por el dibujo; con solo siete años se pasaba la mayor
parte del tiempo en clase dibujando en las hojas de su cuadernos las peripecias
de un jovencito que le hacía la vida imposible al invasor: eran los años de la
ocupación alemana en Bélgica durante de la Primera Guerra Mundial (28 de julio
de 1914 - 3 de noviembre de 1918).
Por decisión
paterna, Remi cursó la secundaria en un colegio religioso, el Saint Boniface,
hecho que influenció su vida y ayudó a desarrollar sus convicciones
ideológicas. Allí fue un alumno destacado, pero nunca tomó lecciones de dibujo.
Al mismo tiempo se incorporó a los Boy-scouts, con quienes se identificó
plenamente, y realizó sus primeros viajes en España, Austria, Suiza e Italia.
En 1922 publicó su primera historieta en la revista Le Boy-Scout, firmando con su nombre real; recién en 1924 empezó a
utilizar el seudónimo de Hergé, formado por la pronunciación de las iniciales
de su nombre invertidas, en francés. En 1925 entró a trabajar en el
departamento de suscripciones de Le XXem
Siècle, periódico ultraconservador de orientación clerical y nacionalista;
mientras que en Le Boy-Scout Belge
publicó su primera serie: Totor, jefe
de patrulla de los Abejorros.
En aquellos años
iniciales, el joven Hergé recibió la influencia del director de Le XXem Siècle, el abate Norbert Wallez,
quien lo animó a leer, instruirse e ilustrarse, convirtiéndolo así en un
autodidacta. Al mismo tiempo cumplió con el servicio militar, llegando al grado
de sargento, y en sus ratos libres siguió dibujando y perfeccionando su técnica.
Más adelante,
Wallez le encargó la realización de un suplemento juvenil del periódico: Le Petit Vingtième, cuyo primer número
apareció en 1928.
Al poco tiempo
Hergé creó sus propias series para el suplemento. Así nacieron Tintín y Milú (1929), Quique y Flupi (Quick et Flupke, 1930) y
Las aventuras de Jo, Zette y Jocko
(1934); todos ellos como protagonista de largas historias de acción y aventuras.
En esos días conoció a Germaine Kieckiens, secretaria de Le XXem Siècle, con quien se casó en 1932.
Tintín, una estrella en ascenso
La primera aventura
de Tintín, ya entonces publicada bajo el título de Tíntín en el país de los Soviets, narra la misión de Tintín de
hacer una nota periodística sobre la vida de la población rusa bajo el régimen
soviético, sufriendo mil y un problemas para lograrlo, y con su vida en peligro
en todo momento, para luego volver sano y salvo a Bruselas, donde él y Milú son
ovacionados por la gente a su regreso. El éxito de este personaje fue
inmediato, por lo que en 1931 publicó su segundo episodio, Tintín en el Congo, donde el reportero y su perro recorrieron el
por entonces Congo Belga, con una misión similar a la anterior. Al mismo
tiempo, la serie empezó a ser publicada en periódicos franceses, y Ediciones
Casterman empezó su publicación en álbumes, contribuyendo a la difusión del personaje.
Si bien estas
aventuras fueron un rotundo éxito, también recibieron sus primeras críticas: en
ambos episodios los rusos y los indígenas africanos son vistos como seres de
poca inteligencia, cobardes y supersticiosos; además, la influencia de Norbert
Wallez, de ideas anticomunistas y nacionalistas, sumado a las propias
ideologías de Hergé le imprimieron a la serie un sello claramente
propagandístico, que al poco tiempo avergonzó al propio autor.
Estos
inconvenientes no evitaron que Tintín tuviera un éxito impresionante, que fue
bien estimulado y promocionado: ni bien terminó de publicarse Tintín en el país de los Soviets, un
joven contratado por el periódico se vistió como Tintín y se tomó el tren a
Bruselas; a su llegada fue ovacionado por una muchedumbre de jóvenes que,
enterados de la noticia, fueron a recibirlo a la estación, recreando el final
de la aventura de Tintín.
Con el tercer
álbum, Tintín en América, la serie
cambió de rumbo favorablemente: la acción pasó al segundo plano, destacándose
el papel de los personajes que la componían, y los temas contemporáneos
empezaron a desaparecer para evitar controversias; también desaparecieron casi
todos los intentos de crítica o propaganda. En esos años Hergé conoció a Tchang
Tchong-Jen, joven estudiante chino de Bellas Artes en la Universidad de
Lovaina, quien lo introdujo en la cultura china. Para homenajear a su amigo
creó a Tchang, el amigo asiático de Tintín. A partir de entonces, Hergé procuró
documentarse a fondo sobre los lugares a los que debía viajar Tintín, cuidando
minuciosamente cada detalle.
Los años oscuros
El 1º de septiembre
de 1939 Alemania invadió Polonia, hecho que marcó el inicio de la Segunda Guerra
Mundial; en 1940, Francia y Bélgica fueron ocupadas por los ejércitos alemanes.
Durante dicha ocupación se implantó la ley marcial para someter a la población
civil, silenciando cualquier voz opositora al régimen. Como consecuencia de
esta política, Le Vingtième Siècle y Le Petit Vingtième fueron clausurados,
poniendo fin a todas las series de Hergé, con la excepción de Tintín.
En octubre de ese
año, Hergé entró como redactor en jefe del suplemento juvenil Le Soir Jeunesse, del periódico Le Soir. Tintín siguió publicándose con
menos páginas por aventura debido a la carencia de papel a causa de la guerra,
pero empezaron a editarse en color.
El 3 de septiembre
de 1944 Bélgica fue liberada por las tropas aliadas. El alto mando aliado tomó
la decisión de investigar a los responsables de las publicaciones editadas
durante la ocupación, sin importar su implicación política. Le Soir fue clausurado y Hergé fue
arrestado cuatro veces por la
Seguridad del Estado, la policía judicial, el Movimiento
Nacional Belga y el Frente de la Independencia , acusado de simpatizar con el
Nazismo y el Rexismo. Su continua actividad profesional de Hergé bajo la
ocupación nazi le valió ante muchos el calificativo de “colaboracionista”, y su
trabajo en Le Soir fue puesto bajo
sospecha. Con el tiempo dichas acusaciones fueron olvidadas, pero su reputación
quedó en entredicho permanentemente.
Renacimiento
El 26 de septiembre
de 1946 apareció el semanario belga Le
Journal de Tintín, de publicación semanal, con el subtítulo de “revista
para jóvenes entre 7 y 77 años”, y contaba con dos páginas de las aventuras de
Tintín, comenzando con Las siete bolas de
cristal (que había quedado inconclusa), así como con otras tiras y
artículos diversos. Con el tiempo llegó a ser un exponente de la BD belga,
compitiendo seriamente con Le Journal de
Spirou hasta que fue eclipsada por Pilote.
Llegó a tener una tirada superior a los 100.000 ejemplares semanales, y entre
sus series más importantes se encuentran Blake
y Mortimer, de Edgar P. Jacobs, Alix,
de Jacques Martin, Corentin, de Paul
Cuvelier, Les Quatre Fils Aymon, de
Jacques Laudy, etc.
Pero el esfuerzo de
llevar adelante la revista tuvo su precio. Entre 1949 y 1950, Hergé sufrió
varias crisis nerviosas, que lo obligaron a tomarse descansos forzados. A fin
de trabajar más liviano y ordenado, el 6 de abril de 1950 creó los Estudios
Hergé. Estos contaban con asistentes que lo ayudaron en la producción de nuevas
aventuras de Tintín; entre ellos se destacaron (además de los ya mencionados),
Roger Leloup y Bob de Moor, entre otros.
Mientras tanto, su
matrimonio se fue deteriorando de manera irremediable, lo cual contribuyó al
decaimiento de su salud. Ante una nueva crisis nerviosa consultó a un
psicoanalista suizo, quien le aconsejó dejar de trabajar en Tintín. Pero en vez
de eso, Hergé se embarcó en la creación del álbum Tintín en el Tíbet, que llegó a ser su obra favorita, tanto para él
como para el público. En esta obra no hay villano, ni trama de enredos o
espías; simplemente es una obra de alto valor humano, con mucho espacio para la
emoción y la reflexión, en donde el autor dejó una huella clara de sus
problemas personales en el relato.
Sus últimos años
Las últimas
aventuras de Tintín fueron producidas a un ritmo lento: un álbum cada 8 o 9
años. Nunca se explicó el porqué de semejante merma en sus obras, pero se ha
especulado que el éxito de Tintín había superado al propio Hergé, por lo cual
el creador se habría hartado de su creación. Otra versión sugiere que Hergé
había finalizado con la serie de Tintín, pero que tuvo que volver a realizar
nuevos álbumes para competir con los abrumadores éxitos editoriales de Astérix el galo y Lucky Luke, que en ese entonces alcanzaron gran popularidad. El
último álbum completo, Tintín y los “Pícaros”
salió a la venta en 1975.
Durante esa época,
Hergé dedicó su tiempo a cumplir viejos sueños: en 1971 visitó Estados Unidos
por primera vez, encontrándose con los parajes y culturas que lo habían
fascinado en su juventud. En 1973 visitó Taiwán, aceptando una invitación
cursada treinta años antes por el gobierno del Kuomintang, en agradecimiento
por el álbum El loto azul. Su vida
privada también se fue tranquilizando: se separó de su primera esposa, Germaine,
en 1960, divorciándose de ella en 1975, por lo que pudo casarse con Fanny
Vlaminck, su segunda y última esposa, en 1977.
En 1973 recibió el
Premio Saint-Michel, y en 1977 le fue otorgada la Medalla bermeja de la
ciudad de Angulema, en Francia. En 1978, Hergé fue nombrado Oficial de la Orden de la Corona , en Bruselas.
1982 fue un año en
que el veterano dibujante dio de que hablar al mundo: se hizo pública una carta
que él mismo escribió al dictador argentino Leopoldo Galtieri, exigiendo el
paradero de Héctor G. Oesterheld, creador de (entre otras obras) El Eternauta,
Sargento Kirk y Mort Cinder, consideradas como clásicos de la historieta
mundial; y también anunció que estaba preparando una nueva aventura de Tintín: Tintín y el Arte-Alfa. Pero la anemia
que venía sufriendo desde hacía rato como consecuencia de la leucemia no le
permitió completar esta obra: Hergé murió el 3 de marzo de 1983, a los 75 años, en la Clínica Universitaria
Saint Luc. Tintín y el Arte-Alfa fue
publicada a título póstumo como un conjunto de bocetos y notas en 1986. En
1987, Fanny cerró los estudios Hergé, sustituyéndolos por la Fundación Hergé. Le Journal de Tintín dejó de publicarse
en 1988. Como nota adicional, Tintín y el
Arte-Alfa fue originalmente publicada de manera inconclusa, y reeditada con
más detalles en 2004.
Cuestionado,
marginado, pero admirado, estudiado y eternamente copiado, Hergé sigue siendo
considerado el mayor autor de BD europea y uno de los dibujantes de historieta
más famoso del mundo, comparado con otros grandes como Jack Kirby, Alberto
Breccia y Hugo Pratt, entre otros.
Tintín, el
aventurero que se sigue reescribiendo
A diferencia de otros personajes de
historieta, Tintín tuvo una carrera accidentada: sus álbumes fueron retocados
en más de una ocasión para agilizar y resumir la acción y eliminar tramas
innecesarias y elementos negativos o incluso ofensivos para el público. Sus
primeras obras fueron las más manipuladas, excepto Tintín en el país de los Sóviets, que fue reimpresa en muy pocas
ocasiones y sin ningún retoque, ya que por su formato y argumento folletinesco
y propagandístico Hergé nunca tuvo interés en reeditarla.
Las demás aventuras fueron modificadas a
partir de 1946, redibujando las viñetas y reduciéndolas, de las originales 100
o 120 páginas a solo 62 por álbum; además fueron coloreadas. A fin de lograr un
trabajo más prolijo, Hergé concibió un método de dibujo particular: la línea
clara (más abajo se detalla este método), que ha influenciado tanto a sus
asistentes como a numerosos artistas de varias generaciones.
Otro recurso del que se valió Hergé es el de
la documentación para sus trabajos, a fin de ofrecer a los lectores una visión
fiel y respetuosa del país o región que es retratado: en El loto azul, los carteles en chino que aparecen en la obra no son
meros dibujos caligráficos, sino auténticas frases en ese idioma, a menudo de
carácter político, denunciando la ocupación japonesa de la región china de
Manchuria (1930-1945). Y el realismo de los libros Objetivo: la Luna y Aterrizaje
en la Luna (se publicaron 15 años antes de las misiones Apolo a la Luna)
hizo que la revista París-Match encargara a Hergé ilustrar la explicación de la
misión del Apolo 12 (noviembre de 1969).
Su documentación llegó a ser tan precisa, que
los periódicos de Bruselas del 4 de marzo de 1983 ilustraron con viñetas de
Tintín tanto la muerte de Hergé como las demás noticias del día.
Aun así, la obra de Hergé continuó generando
polémicas: Tintín en el Congo es un
álbum que sigue siendo considerado como apología del racismo y del
colonialismo, y ha recibido críticas por su desmedida violencia contra los
animales. Y los indígenas son mostrados como indolentes y estúpidos (los
elefantes hablan un perfecto francés mientras que los indígenas hablan una
lengua con una sintaxis aproximada). Hace unos años, la Comisión para la Igualdad Racial
británica (CRE en sus siglas en inglés) pidió a las librerías del Reino Unido
que no colocaran el libro en su sección infantil. Como consecuencia de esta
campaña en contra, las ventas de dicho álbum crecieron en un 4.000% en ese
país.
Por otro lado, de los álbumes previos a 1946
se les eliminó cualquier detalle que comprometiera el argumento de la aventura
con hechos históricos contemporáneos. Pero
La estrella misteriosa tiene sus defectos: El villano es un judío
estadounidense llamado Blumenstein que se transformará en la segunda versión en
el banquero del imaginario país latinoamericano de Sao Rico, Bohlwinkel. Y los
científicos que componen una expedición pertenecen a países del Eje o
neutrales, no hay ningún científico Aliado. Las modificaciones introducidas en
1952 suavizan un tanto el aire pronazi del argumento, aunque tampoco son
sustanciales: Bohlwinkel sigue siendo un apellido judío (aunque menos
reconocible que Blumenstein) y el personaje sigue teniendo los rasgos que se
atribuyen a los judíos en la propaganda antisemita: gran nariz, gruesos
labios...
Por último se “destaca” en esta lista negra
el álbum Stock de coque (1958), que
ha sido criticado por su visión estereotipada de los africanos, tanto en
apariencia como en comportamiento; aunque obviamente de buen-corazón, los
personajes negros son mostrados como infantiles y simples. El fin del álbum fue
realizar una denuncia de la esclavitud, que afecta a musulmanes africanos en
cada peregrinación a La Meca. Como Hergé fue tildado de racista, en 1967 se
publicó una nueva edición del álbum, corregida, en la cual modificó la forma de
expresarse de las víctimas del tráfico de esclavos.
En la actualidad los álbumes de Tintín siguen
encontrando obstáculos a la hora de ser vendidos en gran parte del mundo.
La creación de un
álbum
Hergé es considerado el creador de la técnica
de dibujo conocida como “línea clara”, sistema con el que desarrolló sus
aventuras. Los pasos que seguía eran los siguientes:
1) Escribía una sinopsis de dos o tres
páginas.
2) Procedía a planificar las planchas
(páginas), esbozando croquis y tratado de mantener un elemento de suspenso al
final de cada una de ellas.
3) Después, en láminas de gran formato, hacía
borradores de las páginas, que luego calcaba las veces necesarias para
conseguir la versión definitiva.
4) Se insertaban los diálogos y los decorados.
5) Se pasaba a tinta y era enviada a la
imprenta.
6) Se aplicaba el color.
Al rehacer las primeras aventuras para su
publicación en Le Journal de Tintín,
redujo la extensión de páginas, de 100 o 120 a solo 62. Desde ese momento, todos los
álbumes de Tintín respetaron ese formato, aunque algunas aventuras se narran en
dos álbumes en lugar de en uno solo (como por ejemplo, Objetivo: la Luna y Aterrizaje
en la Luna).
El término “línea clara” fue acuñado en 1973
y es la seña de identidad de la llamada “Escuela de Bruselas”. La línea clara
descarta los efectos de luz y sombra, las texturas y las graduaciones de color
en favor de colores planos, sin matices, agilizando la comprensión de dibujo.
El trazo no pretende ser expresivo y es de un espesor idéntico en todos los
elementos del dibujo; las viñetas, casi siempre rectangulares, tienen una
distribución regular en la página. Los movimientos de los personajes son
siempre de izquierda a derecha, en el sentido de la lectura en los países
occidentales.
Aunque los personajes están a medio camino
entre lo realista y lo caricaturesco, los escenarios son minuciosos y repletos
de detalles, fruto del trabajo de documentación que llevó a cabo Hergé. Se ha
descrito en Las aventuras de Tintín
una cierta “obsesión por el objeto”, que llevó al dibujante a dibujar con
meticulosa precisión todo tipo de cosas, que configuran lo que el mismo
denominó el “museo imaginario de Tintín”. Algunos de estos objetos se han
convertido en auténticos iconos del siglo XX, como el cohete lunar a cuadros
blancos y rojos de Aterrizaje en la Luna.
Tintín Superstar
La repercusión del
personaje generó la proliferación de toda clase de productos.
Radio
En 1930 debutó Les Aventures de Tintín, Reporter du Petit
Vingtième, serial radiofónico auspiciado por el Vingtiéme Siecle.
Cine
En 1947, el
cineasta belga Claude Missone realizó el film El cangrejo de oro, basado en el álbum del mismo nombre, utilizando
muñecos filmados con la técnica de “stopmotion” (tal como haría más adelante
Aardman Animation Studios para realizar los cortos de Wallace & Gromit).
En 1961 se estrenó Tintín et le mystére de la toisón d’or,
filmada por los Estudios Pathé y protagonizada por Jean-Pierre Talbot, un joven
que se parecía notablemente a Tintín. En 1964 se estrenó Tintín et les oranges bleues, que derivó en 1965 en una obra de
teatro. En ambas ocasiones, Talbot reencarnó al personaje.
Desde 1988, los
derechos de filmación de Tintín con actores quedaron en manos de Steven Spielberg,
pero diversas trabas legales le impidieron llevar a cabo este proyecto. Recién
en 2008 se avanzó en la producción de una trilogía de largometrajes en animación
al asociarse con Peter Jackson para
filmar una trilogía cinematográfica sobre el personaje, realizada totalmente en
animación computarizada utilizando la técnica de captura de movimiento. En
octubre de 2011 se estrenó la primera película, El secreto del unicornio, mezclando los argumentos de los álbumes El secreto del unicornio y El cangrejo de las pinzas de oro. En
marzo de 2014 se estrenará la segunda parte, El Templo del Sol, y la tercera a mediados de 2017.
El resultado fílmico
hasta ahora fue más que aceptable para la crítica y el público, al punto de
haber ganado el Golden Globe Awards a Mejor película de animación. También fue nominada
a Mejor banda sonora, la cual fue escrita y orquestada por John Williams.
El secreto del unicornio contó
con un presupuesto de $135 millones de dólares, y recaudó $372.400.780 millones
en todo el mundo. El reparto también fue diverso y con buena aceptación por el
público. Tintín fue encarnado Jamie Bell, actor y bailarín británico conocido,
entre otras cosas, por el rodaje de la canción Wake me up when September ends de Green Day. El capitán Haddock fue
interpretado por Andy Serkis, quién tiene una larga relación laboral con Jackson,
ya que interpertó a Gollum en la trilogía de El Señor de los Anillos. Hernández y Fernández fueron interpretados
respectivamente por Simon Pegg y Nick Frost, el papel de “villano”, Ivan Ivanovitch Sakharine, recayó en actual
007, Daniel Craig.
Animación
Los Estudios
Belvision fueron los primeros en realizar dibujos animados de Tintín. En 1959
estrenó una serie que adaptó siete álbunes, y que tuvo mucho éxito. En 1969
realizaron un largometraje para televisión: El Templo del Sol. Esta película
adaptó dos álbunes del personaje: El Templo del Sol (en el que se basa el film)
y, en los primeros veinte minutos, Las siete bolas de cristal. Ya que ambos
álbunes no tienen relación entre sí, el argumento se vuelve torpe y difícil de
entender, pero de todas maneras fue un éxito. En 1974 se estrenó Tintín y los tiburones,
que tuvo la novedad de tener un guión propio, sin basarse en ninguna aventura
del personaje. Poco después se realizó un álbum para desarrollar esta historia,
utilizando imágenes de la película para crear las viñetas, pero hasta hoy sigue
siendo visto como un título apócrifo de la colección.
En los años ’90 se
realizó una nueva serie animada, co-producida por las compañías Nelvana
(canadiense) y Ellipse (francesa). Las
aventuras de Tintín está compuesta por 39 episodios de 22 minutos cada uno,
que adaptaron 13 guiones de los álbumes de Hergé, por lo que todos los
episodios llevan el “continuará” para agilizar la trama de la serie.
Quién es quién en el comic
A continuación, una
breve sinopsis de los personajes que aparecieron en las aventuras de Tintín.
Todos se han ido incluyendo en los primeros álbumes de la serie; pero después
de Aterrizaje en la Luna, Hergé
prefirió no incluir ningún personaje nuevo; en consecuencia, en los títulos
restantes se plantean situaciones nuevas en lugares ya conocidos.
Tintín es un joven reportero
belga que se mete a menudo en problemas por defender causas justas. Su
apariencia física y su vestuario apenas cambiaron a lo largo de los años: De
baja estatura, es rubio y luce un tupé característico, su principal seña de
identidad, junto con los pantalones bombachos que llevó en todos sus álbumes, a
excepción del último, Tintín y los “Pícaros”, donde llevó pantalones vaqueros.
Siempre fue presentado como periodista de Le
Petit Vingtième, pero sólo en Tintín
en el país de los soviets se lo vio escribiendo un reportaje. Nunca se
explicó nada acerca de su edad, ni sobre sus circunstancias familiares ni
afectivas.
Milú (Milou) es un perro
Fox-Terrier de pelo duro y blanco, compañero de Tintín a lo largo de la serie.
Su nombre original se debe a la primera novia que tuvo Hergé, a los 18 años:
Marie-Louise Van Cutsem (llamada cariñosamente Milou). Es la contracara de
Tintín, ya que a diferencia de su dueño, es más tranquilo y práctico,
prefiriendo jugar a la segura en vez que tomar riesgos. Aun así es valiente y
decidido, pero tiene sus debilidades, como su adicción al alcohol.
Dupont et Dupond (Hernández y Fernández)
Son dos agentes de
la policía secreta idénticos en aspecto, vestimenta y estupidez. Su única
diferencia es la forma del bigote. Aparecieron por primera vez en Los cigarros
del faraón, el cuarto álbum de la serie; pero en la reedición a color de Tintín
en el Congo, el segundo álbum de la serie, Hergé los hizo aparecer en la primera
viñeta. Son tan populares en la serie que fueron personajes invitados en el
álbum Astérix en Bélgica (1979), en
el que anunciaban la llegada de Julio César a dicho país.
Roberto Rastapopulos es un
millonario mafioso y el principal enemigo de Tintín. Sin escrúpulos, es capaz
de organizar los más complicados complots para conseguir sus fines. Suele
rodearse de gente del mismo estilo, y varias veces está asociado en el crimen
con Allan Thompson, otro villano de la serie. Su primera confrontación con Tintín
fue en Tintín en América.
Allan Thompson es un mercenario,
interesado exclusivamente por el dinero. Debutó en Los cigarros del faraón.
Oliveira da Figueira es un
vendedor oriundo de Lisboa que aparece por primera vez en Los cigarros del faraón, pregonando su mercancía en medio del
desierto del ficticio país de Khemed. Es muy hábil para la venta y siempre
dispuesto a ayudar al protagonista y a invitarle a un vino de Oporto.
Mitsuhirato es un sádico japonés
que actúa como agente doble en el libro El
Loto Azul. Posee una tienda de moda femenina en Shanghai, pero también está
involucrado en el tráfico de drogas bajo el mando de Rastapopoulos, mientras
trabaja para el gobierno japonés. Mitsuhirato intentó asesinar a Tintín
tratando de inducirle la locura inyectándole el veneno “raijajah”, pero tras
fracasar se suicidó haciéndose el hara-kiri.
El General Alcázar es el dirigente de la República de San
Theodoros. Llegó al poder tras la revolución en la que derrocó al general
Tapioca, su eterno enemigo. En esa situación le conoció Tintín, en La oreja rota, que fue nombrado ayudante
de campo del general. Es algo tosco, impulsivo e irascible, y no tiene miedo de
nada, excepto de su terrible esposa Peggy.
El doctor J.W. Müller apareció en La isla negra, donde hace de médico
mientras se dedica a liderar una banda internacional de falsificadores de
moneda.
Bianca Castafiore es el único
personaje femenino de la serie, y por lo general no sale bien librada en los
guiones de Hergé, lo que le valió en su momento acusaciones de machismo y
misoginia. Es una cantante de ópera italiana conocida internacionalmente como
el Ruiseñor de Milán; Su especialidad es el Aria de las joyas de la ópera
Fausto de Charles Gounod. Siempre viaja acompañada de su secretaria Irma y su pianista
Igor Wagner. Su nombre, (blanca casta flor en italiano) es una ironía a su
corpulencia y su carácter fuerte y desinhibido. También lo es el apelativo de
Ruiseñor de Milán, ya que quienes están a su alrededor (especialmente el
capitán Haddock) no aprecian su canto. Al ser la única mujer en la serie, se lo
ha señalado como parte se la formación católica de Hergé, además de los rumores
que especularon con la homosexualidad del autor y de su personaje principal...
El Capitán Archibald Haddock es el mejor
amigo de Tintín. Introducido en El
cangrejo de las pinzas de oro como un personaje secundario, el marino se
transformó en co-protagonista de la serie. Tras su aparición inicial, Haddock
fue ganando protagonismo a lo largo de los álbumes, llegando a eclipsar a
Tintín. El nombre de pila del personaje fue dado a conocer recién en 1975, en
Tintín y los 'Pícaros'; el apellido del marino surgió en una conversación que
Hergé mantuvo con su primera esposa, en la cual ella mencionó que el haddock "era
un triste pez inglés". El capitán es descendiente del caballero François
de Hadoque, marino al servicio del rey de Francia y enemigo del pirata Rackham
el Rojo. Su lenguaje lo ha hecho famoso a este personaje, sobre todo cuando se
enoja: “troglodita”, “ectoplasma”, “parásito”, “pirata de carnaval”, etc.
Rackham el Rojo era un pirata
que poseía una gran fortuna, la cual le fue arrebatada por Francisco de
Hadoque, según el álbum El secreto del
Unicornio. El personaje de Rackham el Rojo está inspirado en el pirata real
Jack Rackham.
El caballero François de Hadoque era un corsario al
mando del barco El Unicornio (La
Licorne ), que hizo explotar para evitar que cayera en manos
de Rackham el Rojo. Vivió en una isla antes de volver a Francia, donde el rey Luis
XIV le regaló el castillo de Moulinsart, que siglos más tarde acabaría en manos
de su descendiente Haddock.
El profesor Tryphon (Silvestre) Tornasol es un
hombre mayor y disminuido físicamente. Su extraña sordera y su ensimismamiento
por el trabajo lo llevan siempre a resolver problemas muy complicados, a llevar
a cabo grandes descubrimientos científicos o a sacar de quicio al capitán
Haddock.
Mohammed Ben Kalish Ezab es el
emir gobernante del Khemed, un país ficticio ubicado supuestamente en la península
de Arabia.
Abdallah, niño hiperactivo e
insoportable, es el hijo del emir Mohammed Ben Kalish Ezab. Es famoso por sus
bromas pesadas.
Listado de álbumes de Tintín
Nota 1: las fechas diferencian su edición original de su edición definitiva estándar; es decir, en álbumes de 62 páginas cada una.
Nota 2: las separaciones en la lista son para diferenciar los álbumes unitarios de los dípticos.
Tintín en el país
de los Soviets (Tintin au pays des Soviets) (1929-1930; nunca fue redibujado)
Tintín en el Congo (Tintin au Congo) (1930-1931; redibujado en 1946)
Tintín en América (Tintin en Amérique) (1931; redibujado en 1945)
Los cigarros del faraón (Les cigares du Pharaon) (1934; redibujado en 1955)
El Loto Azul (Le lotus bleu) (1936; redibujado en 1946)
La oreja rota (L'oreille cassée) (1938; redibujado en 1943)
La isla negra (L'île noire) (1938; redibujado en 1943)
El cetro de Ottokar (Le sceptre d'Ottokar) (1939; redibujado en 1947)
El cangrejo de las pinzas de oro (Le crabe aux pinces d'or) (1941; redibujado en 1943)
La estrella misteriosa (L'étoile mystérieuse) (1942)
El secreto del Unicornio (Le secret de la Licorne) (1943)
El tesoro de Rackham el Rojo (Le trésor de Rackham le rouge) (1944)
Las siete bolas de cristal (Les 7 boules de cristal) (1948)
El templo del sol (Le temple du soleil) (1949)
Tintín en el país del oro negro (Au pays de l'or noir) (1950)
Objetivo: la Luna (Objectif Lune) (1953)
Aterrizaje en la Luna (On a marché sur la Lune) (1954)
El asunto Tornasol (L'affaire Tournesol) (1956)
Stock de coque (Coke en stock) (1958)
Tintín en el Tíbet (Tintin au Tibet) (1960)
Las joyas de la Castafiore (Les bijoux de la Castafiore) (1963)
Vuelo 714 para Sydney (Vol 714 pour Sydney) (1968)
Tintín y los ‘‘Pícaros’’ (Tintin et les Picaros) (1976)
Tintín y el Arte-Alfa (Tintin et l'Alph-Art) (1986 en su versión inconclusa; 2004 en la edición completa)
No hay comentarios:
Publicar un comentario